sábado, 23 de noviembre de 2024

LOS DIOSES PREHISPANICOS

Las culturas prehispánicas de México, ricas en historia, mitología y tradiciones, han dejado un legado profundo a través de sus creencias religiosas y deidades. Desde las selvas de los mayas hasta las montañas de los aztecas y las llanuras de los zapotecos, cada civilización desarrolló su propio panteón de dioses que reflejaban su relación con la naturaleza, la guerra, la vida y la muerte. Estas deidades no solo representaban las fuerzas de la naturaleza, sino que también eran guías espirituales que dictaban las normas sociales, culturales y agrícolas de cada sociedad. A través del estudio de estos dioses, se puede entender mejor la cosmovisión prehispánica, sus valores y su estrecha conexión con el mundo que los rodeaba.


 DIOSES AZTECAS

Los aztecas eran una tribu nahua dotada de una identidad propia, con sus creencias y divinidades, que llevaron consigo en su marcha hacia el valle de México,en el siglo XIV. Aunque originalmente eran nómadas, en apenas doscientos años formaron uno de los imperios más importantes de la América precolombina.

A medida que iban conquistando y sometiendo pueblos,entraron en contacto con una amplia herencia cultural mesoamericana, que integraron a su propia cultura. De este modo, se fue desarrollando la religión azteca, una religión politeísta con un fuerte componente guerrero, en la que eran frecuentes los sacrificios humanos.

Algunos de los dioses mas importantes de esta cultura eran: 

  • Huitzilopochtli: Dios de la guerra, el sol y el dios patrono de los mexicas. Se le representa a menudo con plumas de colibrí y armas de combate.
  • Quetzalcóatl: La "Serpiente Emplumada", dios del viento, la sabiduría, la vida y el conocimiento. También era una figura cultural importante en otras culturas prehispánicas como los toltecas.
  • Tezcatlipoca: Dios del cielo nocturno, la guerra, la adivinación y la tentación. Era considerado una deidad dual, con aspectos tanto benéficos como destructivos.
  • Tláloc: Dios de la lluvia, el trueno y la fertilidad. Era una deidad importante para la agricultura y se le representaba con grandes ojos y colmillos.
  • Xipe Totec: El "Señor Desollado", dios de la fertilidad, la agricultura, las estaciones y la renovación. Su culto incluía rituales de renovación y sacrificios humanos.
  • Tezcatlipoca: Tezcatlipoca era un dios proveniente de la mitología tolteca, pero compartido por muchos pueblos mesoamericanos, entre ellos, los aztecas. Era el dios de la providencia, de lo invisible, de la oscuridad y de la creación.






 DIOSES MAYAS


Los dioses mayas eran deidades adoradas por los antiguos habitantes de la civilización maya en Mesoamérica. Eran seres divinos que representaban aspectos de la naturaleza, como el sol, la luna, el maíz, y también la guerra, la fertilidad y la muerte.

  • Itzamná: Itzamná estaba entre los dioses más antiguos e importantes de la religión maya. Era hijo del dios creador Hunab Ku, y estaba asociado con el dios sol, Kinich Ahau, y con la diosa Ix Chel.
  • Chaac: Era el dios de la lluvia, un dios particularmente importante para cualquier cultura con una fuerte base agrícola, como lo fue la maya. Cuenta la leyenda que llevaba un hacha en la mano con la que golpeaba las nubes para hacer llover.
  • Yum Kaax: También conocido como Yum Cimil, era un importante dios de la agricultura y la naturaleza en la mitología maya. Su nombre se traduce como "Señor de los Bosques" o "Señor de la Cosecha".
  • Hunab Ku: Es una deidad muy importante en la mitología maya. Era considerado el dios supremo y creador del universo según algunas interpretaciones de la religión maya. Su nombre se traduce como "Un solo Dios".
  • Ix Chel: Es conocida como "La Blanca", y es una de las diosas más importantes del panteón maya. Fue la esposa de Itzamná, uno de los dioses más poderosos. Juntos tuvieron 13 hijos, entre ellos Yum Kaax, dios del maíz, y Ek Chuah, dios de los mercaderes, el cacao y la guerra.
  • Kinich Ahau: Era el dios del Sol de la cultura maya, y a menudo se le representaba con un jaguar, un águila o un venado, animales que representan el poder. Se dice que era un generador de luz.
  • Ek Chuaj: Muchos dioses mayas tenían una naturaleza dual que reflejaba aspectos muy diferentes de la sociedad, y Ek Chuaj es probablemente el mejor ejemplo de ello. Aunque era el dios de los comerciantes y el cacao, también era el dios de la guerra, el caos y la destrucción.
  • Kukulkan: Uno de los dioses mayas más famosos era Kukulkan, la deidad del agua y el viento. Algunos sugieren que Kukulkan y el dios azteca Quetzalcóatl eran el mismo dios.
  • Ah Puch: El Señor del Inframundo. Conocido como el dios de la muerte, reinaba supremo sobre Xibalbá, el inframundo maya. Su imagen es la de un esqueleto grotesco y cadavérico, asociado con la descomposición y la destrucción. Se creía que era el responsable de llevarse las almas de los difuntos a su oscuro reino.




 DIOSES TOLTECAS

Los Dioses Toltecas logran ofrecernos una gran muestra del aporte cultural que recibió Mesoamérica antes de la llegada de la civilización y mitología azteca, es así como cada una de sus prácticas alcanzaron el impacto necesario para ser la inspiración de muchas otros grupos sociales relevantes.

Dentro del sistema de creencias de Los Toltecas orientado casi siempre por chamanes, se nota como este pueblo precolombino mantiene una esencia plenamente politeísta en la que si bien se manejan algunas divinidades como principales, se genera el espacio para la adoración de una buena variedad de entidades que hacen las veces de guía y fuente de protección.

  • Quetzalcóatl: Colmado de todo tipo de principios espirituales, este dios del conocimiento es también conocido como serpiente emplumada. Se le concibe como un ser supremo con una marcada dualidad que le permitía generar todo tipo de enseñanzas.
  • Tezcatlipoca: Equivale a la contraparte de Quetzalcóatl es un dios de naturaleza guerrera y un antagonista al que se refieren muchas veces como “espejo negro que humea” o “espejo empañado”.
  • Tláloc: Corresponde al dios de la lluvia y de las aguas, por lo tanto era indispensable su ayuda para cultivar la tierra.
  • Centéotl: Es un dios con una gran dualidad por lo que tiene una versión tanto masculina como femenina, se establece como patrono del maíz.
  • Itztlacoliuhqui: Es un dios oscuro al que se le adjudican desastres y miserias humanas, guarda relación con el frío al igual que con el castigo y el pecado.
  • Xochiquétzal: Diosa del amor, la belleza, las artes y los placeres, según el mito tolteca es la esposa del dios Tlaloc.
  • Mixcóatl: Dios y patrón de los cazadores, por lo tanto era a él a quien se encomendaban para tener el valor necesario para regresar con una buena presa.
  • Xipe Tótec: Es el todopoderoso dios de los trabajadores de oro, se le describe como divinidad sanguinaria que demandaba sacrificios constantes para proveer seguridad y prosperidad.




 DIOSES ZAPOTECAS

Como la mayoría de las civilizaciones mesoamericanas, los Zapotecas eran politeístas. Su dios principal se llamaba Xipe Totec. Compartían creencias de la tradición mesoamericana de la que eran y son parte, como el "tonal". Esta consistía en que cada vez que una madre esperaba una cría, el día del nacimiento se ponían cenizas en la choza donde vivía el recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el "tótem" del niño: aquel animal que lo representa y le da su personalidad.

  • Xipe Tótec: El dios principal de los zapotecas, aunque también aparece en otras culturas mesoamericanas como la azteca. Representaba la vida, la muerte y las resurección, y en algunas culturas como la zapoteca tenía varios nombres, poseyendo cada uno de estos nombres una función concreta en el ciclo de la vida zapoteca.
  • Pitao Cozobi: Dios del maíz y de la agricultura, siendo esta la principal fuente económica de la cultura debemos entender lo importante que era este dios para la cultura, existiendo numerosos ejemplos de sacrificios realizados para que este dios bendijera los cultivos del pueblo zapoteca.
  • Pitao Cocijo: El dios de las tormentas, la lluvia y los truenos, era otro de los dioses directamente relacionados con la naturaleza. Era uno de los principales dioses al ser venerado para que cayeran abundantes lluvias beneficiosas para la región, al igual que temido por lo problemas que podían causar las tormentas en la zona.
  • Coqui Bezelao: Al igual que en todas la grandes culturas la zapoteca también tiene un dios que representa el más allá, siendo en este caso Coqui Bezelao. Este dios es el representante de los muertos, del inframundo y el encargado de custodiar todas las almas de los fallecidos. Debemos tener en cuenta que en la cultura zapoteca la muerte era muy importante, existiendo grandes ejemplos en los rituales y en la vasijas funerarias.
  • Pitao Cozana: Una deidad tan antigua que incluso se cree que pueda provenir de otra cultura anterior cercana a los zapote Pitao Cozana cas. Era el dios de los antepasados, siendo el que defendía la alma de estos en el más allá.

  • Quetzalcóatl: Uno de los dioses más importantes de Mesoamérica como demuestra su presencia en varias mitologías como la azteca o la zapoteca. También llamada serpiente emplumada era considerada como la deidad del viento de los zapotecas, aunque se debe tener en cuenta que su importancia para los zapotecas era menor que en otras culturas.
  • Chilaila Gobitza: Era un dios muy relevante ya que era el encargado de la naturaleza y los fenómenos naturales, y debemos recordar la gran importancia de la naturaleza para zapotecas. No se sabe cuanto abarcaba el termino de "naturaleza" o si compartía elementos con otras deidades.
  • Pitao Peze: Al igual que en todas las civilizaciones la económica era un valor clave para los zapotecas, siendo este un dios muy importante para ello ya que representaba el comercio y la riqueza. Se considera que este puede ser otro de los dioses compartidos por otras culturas mesoamericanas, aunque con un cambio de nombre.





 DIOSES OLMECAS 

La religión era politeísta, creyendo en la existencia de una gran cantidad de dioses. Las fuentes en este aspecto son limitadas, y aunque conocemos a varios dioses olmecas se supone que debieron existir mucho más, siendo los más importantes de los que tenemos conocimiento.

Los dioses representaban elementos comunes en la cultura olmeca, siendo encarnaciones de las cosas más importantes para los olmecas. Algunos ejemplos son la agricultura, los animales o los elementos.

Algunos de los dioses mas reconocidos de esta cultura son: 

  • El jaguar: Como ya mencionamos antes, el jaguar, también llamado nahual, era el dios más importante de este pueblo, pues regía la fertilidad. Algunos estudiosos creen que el pueblo olmeca se consideraba descendiente de este felino.
  • El dragón: Parece que esta deidad combinaba rasgos de la serpiente, el jaguar y algunas aves. Era conocido también como monstruo de la tierra y se vinculaba al poder y la autoridad. Dentro de la religión olmeca, fue uno de los más representados, después del jaguar.
  • La serpiente emplumada: Cabe señalar que esta deidad es común en varias culturas mesoamericanas, como la maya o la quiché. También fue uno de los principales dioses de los olmecas, quien favorecía los cultivos de maíz. De la misma forma, se asociaba con la vida y era uno de los dioses del viento.
  • Homshuk: Ciertamente era el dios del maíz porque se representaba como un óvalo con rasgos humanos y de su cabeza brotaban diversos símbolos asociados a este grano. Recordemos que este alimento fue la base gastronómica y económica de muchas civilizaciones precolombinas, no solo de los olmecas.
  • Espíritu de la lluvia: Representado en esculturas como un niño, enano o joven, fue un pequeño dios que ayudaba a atraer la lluvia. Obviamente se asociaba a la fertilidad, el nacimiento y la nutrición.
  • El fuego o Huehuetéotl: En cuanto a este elemento, era representado como un anciano y tenía relación con el inicio y fin de los ciclos. Los olmecas celebraban la fiesta del fuego nuevo cada 52 años. Por último, los arqueólogos descubrieron además que fue uno de los primeros dioses en ser adorado por las culturas mesoamericanas.




El estudio de los dioses prehispánicos de México nos revela un universo complejo de creencias, mitos y rituales que gobernaban todos los aspectos de la vida de estas antiguas civilizaciones. Las deidades, con sus historias de creación, destrucción y renovación, eran el reflejo de las necesidades, miedos y aspiraciones de los pueblos que las veneraban. Hoy en día, estos dioses no solo son parte del pasado, sino que han dejado una marca indeleble en la identidad cultural de México, influenciando la religión, las festividades y las tradiciones modernas. A través del legado de estas deidades, podemos comprender mejor cómo las culturas prehispánicas interpretaron su mundo y cómo esas interpretaciones siguen siendo relevantes en la actualidad.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTRODUCCIÓN

Objetivo: Que los jóvenes de secundaria aprendan sobre las culturas prehispánicas de México de manera didáctica, pero sin que los recursos u...